E).- Cultos Especiales.
Nuestro
Movimiento acostumbra celebrar en forma simultanea los siguientes Cultos
Especiales durante el año:
1).- Semana
de la Expiación:
|
Actividades
y Lecturas Utiles:
|
A. Entrada Triunfal (Domingo):
|
Llamado
también “Domingo de Palmas”.
Participan con sus palmas toda la Iglesia Infantil. Cantos y lecturas sobre La
Entrada Triunfal y La Purificación del Templo por el Señor. Citas: Mat. 21:
1-28; Mar. 11:1-11; Luc.19:28-40; Jn. 12:12-19). ¡Hosanna al que viene en el Nombre del
Señor!
|
B. Lunes de Autoridad.
|
La
Autoridad Divina del Señor Jesús
cuestionada. Mat. 21: 18-46; Luc. 20: 1-18.
|
C. Martes de Controversia:
|
Sus
enemigos tratan de confundir a Jesús, pero El los deja avergonzados con Su
sabiduría. Mat. 22:15-22; Mar. 12:13-40; Luc. 20:19-44. El Sermón
Escatológico. Mat. 24 y 25; Mar. 13; Luc.21: 5-36.
|
D.
Miércoles de Descanso:
|
A.- Jesús
ungido en Betania. Mat. 26:6-13; Mar. 14:3-9.
B.-
|
E. Jueves:
Intimidad con sus Discípulos.
|
A.- Sermón
en el Cenáculo e institución de la Cena del Señor. Mat.26: 17-29; Mar. 14:12-25; Jn. 13:21-30; I
Cor.11: 23-26.
B.- La
Oración en Getsemaní: Mat.26:36-46; Mar. 14: 32-42; Luc. 22:39-46.
C.
Arresto: Mat. 26:47-56; Mar. 14: 43-51; Luc. 22: 47-53; Jn.18: 2-11. El
Abandono: Mat.26:57-68; Mar. 14:53-72;
Luc. 22: 54-55, 63-71; Jn. 18: 12-14, 19-24.
|
F. Viernes:
Crucifixión:
|
A.- Jesús
ante Pilato: Mat.27:1-31; Mar.15: 1-20; Luc. 23: 1-25: Jn.18: 28—19:1-16.
B.- La
Crucifixión Mat. 27:32-56; Mar.15:21-41; Luc.23: 26-49; Jn.19: 17-30.
C.- Los
Siete Sermones desde la Cruz.
1. -
Primera Palabra (Mat. 23:34).
2. -Segunda Palabra:
(Mat. 23:39-43).
3. -Tercer Palabra:
(Jn. 19: 25-27).
4.-
Cuarta Palabra: (Mar. 15:33-35).
5.- Quinta Palabra: (Juan 19: 28- 29) .
6.- Sexta Palabra:
(Juan 19: 29-30).
7.- Séptima
Palabra: Lucas 23: 44-46).
|
|
La
Sepultura: José de Arimatea y Nicodemo, María la Madre del Señor, el Apóstol
Juan y las otras mujeres.
Mat.27:57-61; Mar. 15:42-47; Luc. 23:50—56; Jn. 19:38-42.
|
G. Sábado.
(En la tumba).
|
No existe
ninguna base escritural para celebrar alguna actividad. La Iglesia descansa
también.
|
H. Domingo
de Resurrección:
|
El Triunfo
del Señor sobre la tumba y el Imperio de la Muerte, vienen a ser la
certificación de todo lo que Él había dicho que era, resumiéndolo en I Cor. 15:53-57 el
Apóstol Pablo. La Iglesia de Cristo, inicia su vida en la seguridad de esta
victoria que hace suya, viendo en Su Señor.
Primicias de los que durmieron es hecho, y sobre ella afirma Su esperanza de
Resurrección y Vida Eterna.
La ICI
hace especial énfasis en esta Celebración, convocando al Pueblo a mirar la
tumba vacía juntamente con las mujeres que asistieron a ella y con gran
sorpresa y alegría, solo encontraron los sudarios. El Culto Matutino para celebrar este
portentoso evento en el Universo, siempre ha traído gran bendición a nuestra
Iglesia, desde el inicio de ella. Citas: Mat.28: 1-15; Mar. 16:1-8; Luc.
24:1-12: Jn. 20: 1-20.
Aparte del
culto matutino, celebramos todo este día con participaciones por grupos de la
Iglesia, desayunos y convivios, cantos especiales y conciertos. Todo es
alegría de Victoria.
|
2).- La
Libertad Espiritual: 15 de Septiembre.
Este es un
Culto de Acción de Gracias tanto por la libertad nacional obtenida en la
Independencia de México, como por la Libertad Espiritual a través del
sacrificio de la Cruz por nuestro Señor Jesucristo. La celebración de la Santa
Cena nos imparte oportunidad de reafirmar nuestra Fe en el Pacto de la Sangre
del Señor.
3).- La
Encarnación del Verbo: 24 de Diciembre.
Manifestamos
que la forma en que el mundo celebra el Nacimiento del Señor Jesucristo y Que.
Comúnmente se llama La Navidad, esta infiltrada de tradiciones que desvirtúan
el verdadero sentido del Nacimiento y Encarnación del Verbo. La ICIRMAR celebra
esto ultimo y no “La Navidad” a la manera del mundo.
4).- La
Navidad de los Niños- 25 de Diciembre.
Esta
celebración de parte de La Iglesia Infantil tiene por objeto hacer resaltar en
ellos el verdadero significado de celebrar el Nacimiento del Salvador,
haciéndoles participar en un programa propio para ellos.
5).- Fin de
Año: 31 de Diciembre.
Culto
nocturno de Acción de Gracias por el año que termina y Consagración del Pueblo
de Dios mediante la Santa Cena. Este culto debe ser uno de los más solemnes en
el año, con los elementos cultuales, de alabanza y musica que previamente se
hayan preparado con ese fin.
6).-
Culto de Consagraciones: 1º de Enero
En esta fecha
se Consagran los Ministerios de la Iglesia los cuales el Pastor debe haber
anunciado con anticipación, personalmente o por escrito. Este también es un
culto solemne ya que los que se consagran reflejan la fuerza espiritual con que
contará la Congregación para llevar a cabo los trabajos del año.