Los Sacramentos.
.Por sacramento entendemos un mandato directo del Señor Jesucristo con
el cual incorpora a cada cristiano al cuerpo de Cristo y a la esperanza de la
resurrección. El sacramento tiene relación directa con el Reino de Cristo,
repercusión en la Vida Eterna. Tanto pastores como congregantes por igual con
frecuencia olvidan esta importancia de los Sacramentos, y los tratan de manera
ritualista.
La Iglesia Cristiana Interdenominacional reconoce
solamente dos sacramentos bíblicos, el bautismo en agua y la Santa Cena
A.- EL BAUTISMO
1.-Significado del Bautismo en agua.
Después de recibir la salvación de parte de nuestro Señor Jesucristo,
el nuevo cristiano experimenta un fervor especial al que llamamos primer amor y
se genera un deseo de servir a Dios. Es cuando manifestamos deseo de
bautizarnos. Sostenemos que el bautismo no salva, pero es un ordenamiento del
Señor Jesús de dar testimonio de que la salvación se ha operado en nuestro
corazón
El Bautismo en
agua es una confesión pública de fe del nuevo creyente en el Señor Jesucristo y de la Obra de
Salvación operada en su alma por el Espíritu Santo ( Rom.6:1-5 ). Generalmente,
el nuevo creyente empieza a dar testimonio
y fruto de arrepentimiento, pero no comprende ni lo que está sucediendo
en su vida, ni lo que debe hacer. Es por eso que los nuevos creyentes deben de
ser discipulados y sus maestros o pastores alertados para cuando manifieste
este cambio, y así, poder orientarlo hacia el bautismo, cuyo primer paso será
introducirlo en un grupo catecuménico para tomar la Doctrina.
2.- Qué hacer cuando alguien quiere bautizarse
El pastor debe estar
preparado para:
n -- Detectar esa
experiencia y alentar al nuevo creyente orientándolo para que baje a las aguas
del bautismo sin que sea esta decisión solo por una emoción.
n -- Hacerle ver lo delicado
de este paso, pero también lo glorioso de lo que viene experimentando
-- Pedirle que llene una solicitud de membresía, la
cual su pastor aprobará y presentará al presidente del presbiterio para
aprobación.
-- A fin de elaborar el certificado correspondiente,
debe acompañar la solicitud con dos fotografías que reflejen su nueva vida de
cristiano. De ser posible anotará la fecha del bautismo, la misión de donde
procede, donde se bautizará y por quién.
-- Narrar en el reverso de la solicitud su
experiencia de salvación y o del bautismo con el Espíritu Santo.
-- Asistir a las sesiones
de doctrina de catecúmenos las veces que se le asignen reponiendo las que por
alguna razón deje de tomar.
-- Ver que el catecúmeno reciba la instrucción necesaria y dé
testimonio de que ha dejado todo apego a las costumbres del mundo.
3.- Ceremonial y Orden Cultual del Bautismo en Agua.
1).- Base Bíblica. El Bautismo, como Sacramento, fue instituido por el Divino Maestro como una parte de la Gran Comisión en Mat. 28:18, 19 y Mar,. 16:16. El Bautismo en sí no produce la salvación, sino que representa el testimonio del nuevo creyente que ha tenido la experiencia de recibir a Cristo en su corazón, y la certeza de haber recibido el perdón de sus pecados. Es una expresión “externa” de algo que ha ocurrido en su “interior”, es decir, su corazón. Por esa razón, se presenta a bajar a las aguas del bautismo dando testimonio de que ahora pertenece al Reino de Dios y solicita entrada en la Iglesia de Cristo por el bautismo ordenado por el Señor: “El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere (no será bautizado y) será condenado.” La Iglesia lo recibe cerciorándose de que ha sido doctrinado y que ha dado fruto de arrepentimiento en un cambio total de vida,
En relación con el bautismo en agua, son cuando menos 4 puntos
importantes que puntualiza la Gran Comisión:
1.- La autoridad para que
la Iglesia bautice. En Mateo 28:18b,
el Señor declara que, así como Él ha recibido toda potestad (autoridad) en el
cielo y en la tierra, así (por tanto) se la concede a la Iglesia para hacer
discípulos suyos por media del bautismo.
2.- Señal
de Autoridad: El Nombre de Jesús. En Marcos 16:17-18 el Señor Jesús delinea
las señales que hará la Iglesia que posee tal autoridad, invocando Su Nombre con poder. Porque en el
poder de la Sangre y del Nombre de Jesús es que la Iglesia puede romper las
ataduras de Satanás que esclavizan al hombre pecador a la muerte eterna, y
esta función le corresponde a la
Iglesia.
3.-
Lo ineludible del mandato para entrar en el Reino de Dios (Juan 3:5). Lo
que antes le había anunciado a Nicodemo, lo corrobora el Señor como orden en su
Iglesia: “El que creyere y fuere bautizado, será salvo...” Romanos 10:9 explica
en qué se debe creer: “Que si confesare con tu boca
que JESUS es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos,
serás salvo”. El
verso que sigue dice que se debe creer en el corazón, luego testificarlo
públicamente. Sin creer, solo como un rito, el bautismo no sirve. El eunuco
etíope, mirando el agua, pidió ser bautizado, a lo que Felipe le invitó a declarar en lo que había creído, a lo que él respondió: “Creo que
Jesucristo es el Hijo de Dios”.
4.- La Formula Bautismal También
como parte de la Gran Comisión, el Maestro Divino nos dice cómo bautizar dando
honra al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo por igual; es decir, ”... en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo...” Cabe aclarar que, a pesar de los que se
rehusan a bautizar por esta formula -- que es mandato de Jesús --, la Iglesia
desde su inició la obedeció, y, en forma especial, luchó y defendió la doctrina
de la Divina Trinidad que los antitrinitarios hoy rechazan. Prueba de ello, son
los escritos extrabíblicos que aún existen, como la Didajé y los escritos de
los Padres de la Iglesia por casi cuatro siglos. El relato del eunuco etíope nos
sirve como prueba de que, desde el principio, la Iglesia seguía los
lineamientos dados por el Señor. Si no se menciona en el texto la fórmula, se
infiere que Lucas lo tomó como un hecho indefectible, más bien que una omisión.
1).- El Acto del Bautismo.
(a). Escrutinio de Requisitos.
Antes de proceder
al Culto de Bautismos, el pastor (con el Presidente de Presbiterio o jefe de
zona o sector), junto con el Secretario
del Presbiterio y quien haya doctrinado a los catecúmenos, escrutinarán las
solicitudes de membresía para cerciorarse de que no existan impedimentos
para proceder al bautismo. Por ejemplo:
-
- Puntos de la Doctrina cubiertos
o no cubiertos.
-
- Asuntos personales pendientes
(deudas, compromisos con la ley, enemistades,
matrimoniales, conyugales, etc.).
-
- Asuntos que requieran
seguimiento pastoral después del bautismo
-
- Que las solicitudes estén bien
contestadas.
(b). Aspectos de la Ceremonia.
Por la solemnidad
de este culto es preferible llevarlo a cabo dentro de la Iglesia, evitando así
distracciones. Uno o más pastores
tomarán parte en este servicio, repartiéndose las diferentes actividades, como
son:
-
--Orar por los catecúmenos
constantemente.
-
--Exhortarlos y responsabilizarlos
en el paso que van a tomar, de renunciar a las costumbres y placeres del mundo.
-
--Efectuar la consagración del
matrimonio si no están casados por la Iglesia.
-
--Dirigirlos al lugar del agua,
entregarlos y volverlos a recibir, según sean hombres o mujeres.
-
--Presentarlos a la Congregación
como nuevos miembros.
-
--Servirles la Santa Cena
(c). Preparación de los Catecúmenos.
ü Deberán presentarse una hora antes del culto en un ayuno voluntario, portando vestiduras blancas, como símbolo de una nueva vida.
ü Permanecerán en oración en el altar, auxiliados por diáconos, diaconisas y pastores hasta que se les llame.
ü Después de ser bautizados, se mudarán de ropa y se presentarán prontamente para ser presentados y para tomar la Santa Cena.
(d). Preparación del pastor que bautiza:
n Se presentará con una preparación acorde a la responsabilidad que
implica el acto en que el agua es símbolo de la sangre y sepultura del Señor.
n Vestirá ropa limpia y blanca interna y externamente.
n Estará en oración en el altar primero y después consagrará el agua del
bautisterio.
(e). La Exhortación.
Se pueden utilizar lecturas bíblicas tales como Efesios 2:1-10, 11-22;4;17-32.
La Exhortación tiene por objeto:
n Resaltar ante los catecúmenos la importancia de bautizarse, la
responsabilidad que se adquiere e
incluso la posibilidad de echar marcha atrás antes que bautizarse sin un
pleno convencimiento de lo que ello implica.
n
Ser fieles al Señor, hasta alcanzar la vida
eterna.
n
Servir a Cristo en la Iglesia con
todos sus talentos, ministerios, posesiones y trabajo, para ganar muchas almas
para Cristo el Señor.
n
Seguir creciendo en la vida
espiritual, buscando, tanto la Promesa,
como la llenura del Espíritu.
n
Amar la Iglesia donde se bautiza.
(f). En el Bautisterio.
(1). De acuerdo con
la base bíblica, daremos ahora un ejemplo de cómo se pueden aplicar
los puntos mencionados:
El catecúmeno es
llevado a la orilla del agua y, mirando al siervo de Dios en el agua, le dice:
-- “AQUÍ HAY AGUA ¿QUÉ IMPIDE QUE YO SEA BAUTIZADO?”
El Pastor responde:
-- “SI YA CREES CON TODO TU CORAZÓN QUE JESUCRISTO ES EL SEÑOR Y QUE
DIOS LE LEVANTÓ DE LOS MUERTOS, SERÁS SALVO.”
Catecúmeno:
-- “CREO QUE JESUCRISTO ES EL
HIJO DE DIOS, QUIEN MURIÓ Y RESUCITÓ POR MÍ PARA DARME VIDA ETERNA”.
(2). Al penetrar en
el agua con manos levantadas deberá ir glorificando a ese Salvador de quien
está dando testimonio. El pastor orará con él; después le indicará cómo será
sumergido en el agua, una o tres veces, (o le rociará tres veces si no puede
ser sumergido), recordándole no respirar dentro del agua. Después dirá el pastor: “De acuerdo con tu fe en
Jesucristo, y por la autoridad que como siervo de Dios tengo de Él, y en
obediencia a su mandato, YO TE BAUTIZO EN LA AUTORIDAD DE JESÚS, EN EL NOMBRE
DEL PADRE, Y DEL HIJO , Y DEL ESPÍRITU SANTO”.
(3). Al salir del
agua, como el eunuco etíope, irá regocijándose grandemente y, tal vez alabando
a Dios en nuevas lenguas. Amén.
B.- LA SANTA CENA
.
La institución de la Cena del Señor está consignada en los cuatro
evangelios y es tratada por el Apóstol Pablo en el capítulo 11 de 1ª de
Corintios. En cada una de estas referencias se menciona este acto como el Nuevo
Pacto en la sangre de Cristo. Por su Obra en la Cruz del Calvario, El es ahora
la Única puerta y Camino de salvación por Gracia sin relación alguna con el pueblo judío,. La
Cena del Señor es un pacto con su Iglesia Universal y otro de los dos Sacramentos
1.- Significado de la Santa Cena.
Es un acto
memorial en el que el pan sigue siendo pan y el vino sigue siendo vino (sin
fermentar). El que participa de la mesa reafirma su relación espiritual con
Cristo en el Pacto de Su Sangre, como miembro de Su Cuerpo. Además, mira hacia
atrás a los méritos del sufrimiento de Cristo en el Calvario, como seguridad de
su salvación; y, en esperanza, hacia el futuro, la Segunda Venida de Su Señor
para recoger a la Iglesia. .
2.- Preparativos.
Este ceremonial es
de suma solemnidad debiendo oficiar un Pastor Ordenado. Se deben de preparar
todos los aspectos de este ceremonial con extremo cuidado, como sigue:
(a). Preparación espiritual del pueblo.
Con antelación el
pueblo debe prepararse en oración y ayuno, con un espíritu de contrición. Pero
reconociendo el grande gozo que nos confiere saber que tenemos entrada y
aceptación a la mesa del Señor, solo por su Gracia divina. No por méritos
nuestros, sino que, “Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el
Padre, a Jesucristo el justo...” (1ª de Juan 2:1) por lo cual no debe haber
impedimento para que todo cristiano participe echando mano de los méritos de
Cristo.
(b). Preparación de los elementos (el pan y el vino).
La preparación debe
hacerse en actitud espiritual, recordando el propósito que tienen. El jugo de
uva debe ser puro y fino, sin fermentar. El pan se prepara en forma de hojaldre
con harina de trigo, aceite de oliva, agua y una pizca de sal (poco agua, más
aceite). De esto debe encargarse la esposa del pastor o una diaconisa.
(c). Preparación del programa.
Por su
solemnidad este culto debe prepararse cuidadosamente en todos sus elementos. Se
sugiere el siguiente orden aunque siempre dejando lugar a que el Espíritu Santo
haga cambios:
I.
Invocación pastoral
II.
Dirección del culto
III.
Salmo 51 y Oración de
contrición
IV.
Consagración del pan y
del vino.
V.
Exhortación y lectura de
la palabra
VI.
Participación de la mesa
del Señor.
VII.
Lectura y canto del Salmo
136.
VIII.
Despedida
A)
Oración de gratitud
B)- Salmo 23
C.- Bendición apostólica.
CEREMONIAS Y CULTOS ESPECIALES
A).- Quinceañeras.
Sobre presentación de quinceañeras no tenemos mandato bíblico, pero
socialmente sabemos que una señorita de 15 años, ha llegado a una edad tanto
hermosa como peligrosa en la sociedad en que se desenvuelve; por tanto los
padres la presentan delante de Dios con el fin de:
1).- Dar gracias a Dios por sus 15 años de vida
2).- Ponerla en las manos de Dios al entrar en una etapa de vida de mayor
responsabilidad ante Dios y de peligros en el mundo
3).- Que la joven misma, ahora
plenamente consciente de su responsabilidad como cristiana, pida ayuda de Dios
y le dedique a Él su vida. Se presenta a las quinceañeras que:
(a).- Son activas en la Iglesia y han dado un buen testimonio.
(b).- Tienen padres cristianos bautizados.
(c).- Tienen cuando menos uno de los
padres que sea bautizado.
(d).- Tienen buen testimonio ante sus padres y el mundo.
Eximimos de esta ceremonia toda forma de ostentación pagana.
i) Prácticas ostentosas (vestidos escotados, sombreros, alhajas,
maquillajes, marchas, cortejos, “chambelanes”, etc.)
ii) Padrinos. No son costumbres de La ICIRMAR. No deben aparecer en
invitaciones ni en listados.
iii) Fiestas al estilo del mundo.
Para recibir a la joven en el altar lo hacemos utilizando varios pasajes bíblicos, pero los más usuales
son Eclesiastés 11:9-10 y 12:1-7
B).- Bodas.
Los
contrayentes deberán llenar los siguientes requisitos:
a)
Ambos deben ser miembros en plena
comunión y de buen testimonio. El matrimonio en la
Iglesia
está reservado solo para sus miembros. Las uniones desiguales deben evitarse y
tratarse como casos especiales, tomando en cuenta lo establecido en 2ª de
Corintios 6:14.
b)
El pastor debe valorar la
factibilidad de la unión de una pareja tomando en consideración tanto los
antecedentes personales y familiares como el testimonio y la madurez física,
moral y espiritual de la pareja para
entrar en el estado del matrimonio. Considerando que sea Dios el que los haya
atraído mutuamente porque la pareja cristiana debe recibirse como
herencia de Dios (Proverbios 19:14).
c)
El pastor asignará la fecha de
la boda con al menos tres meses de anticipación. La pareja formalizará su
noviazgo con su pastor y los padres de los interesados e indicarán el tiempo
aproximado que necesitan para los preparativos de boda.
d)
El pastor o el presidente de
presbiterio tomará tiempo para las sesiones de consejería prenupcial con la
pareja, e instruirá a los contrayentes sobre los diferentes arreglos para la
boda, v. g., lo que es permisible y lo que no es, el uso de fotógrafos, damas,
etc.
e)
Con antelación a la boda
presentarán el acta del matrimonio civil, en la Secretaría de la Iglesia para
autenticar el acto y extender el certificado respectivo.
Queda
eximido (fuera) de nuestro ritual de bodas lo siguiente:
1.
El uso de “Padrinos” de
cualquier clase, por ser práctica pagana. No debe aparecer en las invitaciones
listas de los mismos.
2.
El uso de arras, lazo,
chambelanes o fotógrafos que no sean cristianos, ni autorizados por el
Presbiterio.
3.
Músicos que no sean de la ICI.
4.
Cualquier clase de juego o
fiesta que no refleje una alegría cristiana, tales como: cargar a la novia, el
beso público, morder el pastel. Etc. Nuestros invitados deben percibir una alegría
sencilla y limpia. Los novios deben ser agasajados no ridiculizados.
5.
Prender dinero en la ropa de
los novios. Esto es denigrante. Se puede levantar una ofrenda de amor sin que
ellos intervengan
6.
El conjunto musical debe de ministrar,
no amenizar
en la fiesta. Tomará parte en el programa elaborado para la celebración con
anticipación y presidido por el Pastor o Pastores de la pareja. Este debe ser
un momento de alegría y de oportunidad para expresar nuestros deseos a los
contrayentes.
g) El arreglo de la novia debe ser sencillo sin escotes y adecuado a una
cristiana. El traje de novia blanco es símbolo de virginidad y solo las que lo
son deben portarlo. La virginidad conviene también al varón.
h) El novio vestirá correctamente con corbata, pelo corto.
i) Si alguno de los contrayentes fuera de otro movimiento, deberá
presentar carta de su Pastor avalando su testimonio y elegibilidad para
contraer nupcias. Y si fuere de un Presbiterio distinto deberá presentar una
carta similar de parte de su Pastor y/o el Presidente del Presbiterio.
j) Finalmente lo esencial de una boda es lo espiritual de acto tan
importante que une a dos seres que se aman delante de Dios. La boda debe ser en
toda sencillez, sinceridad y sumisión, emulando las Bodas del Cordero de Cristo
con la Iglesia. Como Pastores, recordemos que los sueños y deseos de la
juventud cuentan mucho en la forma en que ellos se realizan en ese día.
Nuestros jóvenes merecen todo nuestro apoyo.
k) Orden Ceremonial de la Boda: Éste, como todos los servicios, debe de
ser un culto de consagración, teniendo a Cristo en el centro de toda la
ceremonia como lo fue en las Bodas de Caná de Galilea (Juan 2: 1 – 11).
Haciendo acopio a la sencillez, y énfasis en las costumbres que los siervos de
Dios que nos han antecedido, han establecido para esta ceremonia tan hermosa, a
continuación daremos un modelo de Culto Ceremonial:
DISTRIBUCIÓN DE LA
CEREMONIA
I. Devocional
|
1)
Invocación Pastoral
2)
Alabanzas
3)
Oración
|
II.
Recepción
|
1) Marcha Nupcial
2) Recepción de la Novia
3) Exhortación a los
contrayentes
4) Oración por el mensaje
|
III. Predicación de la
Palabra
|
1)
Consejos relacionados con la vida del matrimonio
|
IV.
Unión Matrimonial
|
1)
La importancia de la indisolubilidad del matrimonio cristiano
2)
Intercambio de promesas
3)
Intercambio de anillos
4)
Invocación Pastoral sobre la unión de vidas
5)
Pronunciamiento de la unión en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo
|
V.
Despedida
|
1.
Salmo 23
2.
Marcha Nupcial
3.
Bendición Pastoral.
|
Nota: (Este orden está sujeto a cambios por el Espíritu Santo). El
tiempo normal de la ceremonia debe ser de
entre 45-90 minutos.
C).- Ejemplo de un ceremonial de bodas:
(Editado del Modelo del Hno. Víctor
Rodríguez).
1.
Los novios y sus padres deben estar listos
para el Procesional. A los acordes de la Marcha Nupcial, avanzarán en el orden
que se tenga previsto. El novio puede ubicarse previamente en el frente, cerca
del altar.
2.
Al llegar la novia con su tutor
frente al pastor, éste hará la oración para pedir al Padre Celestial su
bendición en todo lo que se ha preparado para esta ceremonia.
3.
Al terminar la oración se hará la
amonestación al impedimento de la boda: “Sí alguno de los presentes conoce
algún motivo que impida la celebración de esta boda, en el Nombre del Señor
Jesucristo le invito a que lo exponga”;
si no hubiere declaración alguna, agregará “Sí se conocía y no fue
expuesto, le pido que calle para siempre”.
4.
El pastor dirá: Después de haber
cumplido con las leyes civiles que rigen el matrimonio en nuestra patria,
nuestros hermanos en Cristo _________y _______,
hoy se presentan ante Dios y ante
Su pueblo, para ser unidos en Santo
Matrimonio.
5.
Se pregunta al padre de la novia si es de
su entera voluntad entregar a su hija a la Iglesia, para que en el
momento indicado sea entregada al Hermano (se dice el nombre del novio) por
esposa, a lo que el padre contestará “Si,
estoy de acuerdo”.
6.
Se despide la novia de su padre
con un ósculo Santo y se sustituye al padre por el novio. Enseguida, se hace del conocimiento del novio abstenerse de tocar a la señorita, en tanto
no se le indique, pues está bajo la custodia de la Iglesia.
7.
Se toma el ramo de la novia,
quedando así bajo cuidado de la Iglesia.
El pastor toma de la mano a la novia y la conduce a su asiento, indicando al
novio tome su lugar.
8.
Se hace la lectura de la Palabra
de Dios en el evangelio según San Juan capítulo 2:1-11; el pastor expresará que
así el Señor Jesucristo bendijo con su presencia las bodas en Caná en Galilea,
así bendiga hoy esta boda.
9.
Los pastores presentes subirán al
altar, mientras el pastor asignado inicia la alabanza. En este momento se dará
oportunidad al coro o grupos musicales y/o a las sociedades que participarán.
10. Se hace oración por el pastor que tiene la predicación.
11. MENSAJE.
12. UNION MATRIMONIAL. Asistido por
otros dos pastores o por los diáconos o ayudas de la Iglesia, el pastor
designado para unir a los contrayentes, procederá:
a) Hará una exhortación sobre la
lectura de la Biblia en la Epístola a los Efesios 6:21-32 (verso. 21 a los dos,
22 al 24 a la mujer, 25 al 29 al hombre).
b) Solicitará los cojines para los contrayentes y puede agradecerlos
diciendo: “Agradezco este obsequio para mis hermanos”, y dirigiéndose a los novios “hoy los usarán por primera vez, pero los invito para que todas las noches los
usen para orar en su hogar”. Los invita a arrodillarse.
c) El pastor pide que se tomen de la mano derecha, y tomándolas entre las suyas dice: “La unión de manos tomadas por un
siervo de Dios, simboliza la unión de dos vidas.”
d) Preguntará a cada uno sobre su decisión de unirse con el otro en Santo
matrimonio hasta que la muerte los separe, así
como la gran bendición de
convertirse en una sola carne, en un misterio espiritual, como Cristo y la
Iglesia.
e) Solicitará los anillos y se les hace un breve comentario como a la
anterior de los cojines. Les entrega el anillo a cada uno y le pide a la mujer
que le ponga su anillo al novio en e dedo anular, al novio le pide ponga el
suyo a al esposa, también en el dedo anular, en ambos casos cada uno repetirá
las palabras “Este anillo es el símbolo de amor con que hoy delante de Dios me dedico a ser
tu esposo para amarte, cuidarte, y respetarte y proveer para ti y nuestra
familia los elementos materiales y espirituales hasta alcanzar nuestra
felicidad. Además, negándome a todas las demás, te seré fiel, sea pobre o rico, en enfermedad o en salud, y en
la adversidad y el éxito, en el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, hasta que
la muerte nos separe.”
f) Ella también repetirá una promesa similar; “Te
entrego mi anillo como testimonio de que hoy con la bendición de Dios me uno a
ti en Santo Matrimonio; te doy mi amor, negándome a todos los demás hombres,
para ser tu esposa para respetarte, amarte y cuidar de ti en pobreza o en
prosperidad, en enfermedad o en salud, en pruebas o en adversidad, siempre
juntos en el Señor Jesucristo, hasta que la muerte nos separe..”
g) Puesto de pie el pastor, hará la oración de unión, imponiendo sus manos
sobre los contrayentes. Dará gracias a Dios por la bendición que le concede de
llevar a cabo este matrimonio, haciendo la siguiente declaración: “En esta bendición que Dios me concede como
siervo; en el Nombre del Padre, en el Nombre del Hijo y en el Nombre del
Espíritu Santo los declaro esposo y esposa;
y lo que Dios ha unido no lo separare el hombre jamás”.
h) Oración con el pastorado y la congregación por la felicidad de los nuevos esposos
i) Se acercarán las personas obsequian una
Biblia (breve comentario), se hace hincapié a la lectura de la Palabra
de Dios unidos. Y se les invita a
iniciar el culto familiar.
j) Invitar a los padres de los contrayentes a coadyuvar en la felicidad
del nuevo hogar y se les invita al cuidado en la oración por sus hijos, que hoy
forman una nueva familia.
k) Se pedirá a los nuevos esposos reciten (lean) el Salmo 23 con la
congregación e inmediatamente se escuchan los acordes de la Marcha Nupcial
Recesional. Se devuelve el ramo la
novia, se les felicita y proceden a salir. El Culto ha terminado.
l) A los acordes de la Marcha Nupcial, salen los novios acompañados de sus
padres. Puede salir también la Congregación en el orden que le asigne el
Pastor.
D).- Presentación de Niños.
Algunas veces al presentar niños se usa el pasaje de la
presentación del niño Jesús de Lucas 2:22ss. Pero éste refleja en verdad la tradición judía que debía de cumplir con un ritual de la Ley. Nosotros debemos usar mas bien pasajes como: Marcos 10:13-16;
Mateo 19:13-15; Lucas 18:15-17, los cuales reflejan que los niños eran traídos
al Señor para que El pusiese sus manos sobre ellos. Esto se complementa con lo enseñado por San Pablo en 1ª de Corintios
7:12 al 14. Así se establece:
A) Que Cristo pone sus manos sobre los niños y ora por ellos.
A). Que de los niños es el Reino de los Cielos cuando son sin pecado.
B). Lo que San Pablo enseña: que si al menos uno de los padres es creyente,
los hijos son por él o ella santificados (1ª de Corintios 7 del 12 al 14). Por
lo tanto, nos sujetamos a las siguientes normas:
1.-.
Pueden presentarse los hijos de una pareja cristiana de buen
testimonio, ambos bautizados.
2.-.
También los niños de un matrimonio en donde solamente uno de los padres
es creyente, miembro en plena comunión y de buen testimonio.
3.-.
Los padres deben entrevistarse con el pastor y presentar su acta de
matrimonio y la del registro del pequeño(a) para que se les indique la fecha y
hora de la presentación. Debe haber un calendario y un registro en la
Secretaría de la iglesia.
4.-.
Los padres se comprometen a educar al niño en el camino de la vida
eterna.
5.-.
Insistimos, la ceremonia es de dedicación y consagración de los padres
y no confiere salvación futura al niño. De los niños sin pecado es el Reino de
los Cielos, pero la presentación exige fidelidad de parte de los padres, pero
no del niño(a).
E).- Dedicación de Un terreno para Templo.
(Editado del Modelo
del Hno. Víctor Rodríguez).
(a). Trámites
Previos.
Un terreno para
templo puede ser adquirido, ya sea por compraventa o por donación. Cuando se
haya obtenido la Declaratoria de Procedencia, podrá ser dedicado al Señor con
el propósito de que en él se llegue a edificar un Templo ICIRMAR. Se entrega la
documentación plenamente legalizada al
Presidente del Presbiterio, solicitando fecha para la Dedicación del Terreno.
(b). Modelo de Culto:
- Se citará a la Congregación y a la(s) persona(s) que haya(n) hecho la donación, si es el caso.
- Se lleva a cabo un Servicio con un Devocional de dedicación, dándole gracias al Señor por este bien. Preside el Presidente del Presbiterio o quien él designe.
- Se tendrá un mensaje del Señor y se procederá a derramar el aceite, bien en un solo lugar o en los cuatro ángulos.
- Se eleva una gran oración de gratitud y se despide a la Congregación con el Salmo 23.
F).- Colocación de una Primera Piedra. Modelo de Culto.
(Editado Del Modelo
del Hno. Víctor Rodríguez).
(a). Preparativos:
- Elegir el sitio donde se pondrá la primera piedra .
- Construir en un lugar de la cimentación una pequeña fosa armada de mampostería.
- Hacer una urna de metal inoxidable.
- Una Biblia conmemorativa con firmas de los líderes y todos los miembros de la Congregación.
- Se prepara un acta indicando día, mes y año cuando fue colocada esta piedra, firmando por todos los siervos de Dios presentes y el cuerpo ministerial de la Iglesia. Abajo firmará la Congregación, empezando con los ancianos hasta los niños (con huella digital si no saben firmar, mientras haya espacio y tiempo). Se incluirán testimoniales escritos de cómo y quienes iniciaron la iglesia, con la manifestación de la mano de Dios, hasta este momento de dedicación de la construcción de ella.
(b). Modelo de
Orden Cultual.
Partiendo del santuario provisional
se iniciará un Culto Devocional, de Oraciones y Alabanzas de Gratitud y
Lecturas bíblicas adecuadas. Se dará la Bienvenida a los Siervos de Dios y
Congregaciones que nos visitan. El Orden del Culto contendrá una indicación
para iniciar un
PROCESIONAL
A.
Se inicia cantando una Alabanza
con el Siervo de Dios a la cabeza.
B.
Tres hermanos o hermanas llevarán
la urna, la Biblia y las actas y documentos que se vayan a depositar en la
urna. Se puede ir cantando la Doxología [1] del
Salmo 136 con un siervo del Señor leyendo, y la congregación respondiendo, “Porque
para siempre es su misericordia...”
C.
El hermano que preside leerá la
Palabra que Dios le dé, o Esdras 3:10-13 e invitará a la Congregación a
escuchar el MENSAJE.
D.
Colocará la urna y su contenido en
la fosa preparada con antelación. Enseguida, se cubrirá la fosa con una tapa de
metal o concreto armado, cubriendo la tapa con mezcla.
E.
Se colocará la Piedra Simbólica y,
sobre ella, derramará el aceite, haciendo la dedicación en el Nombre de las
Tres Divinas Personas, y se elevará una gran oración. Se continuará el Culto
según esté organizado, hasta ser despedidos.
Nota: El
Culto puede efectuarse en el santuario provisional y solo tener la Ceremonia de
Dedicación afuera si fuera incómodo para la Congregación.
G).- Dedicación de un Templo. Modelo de Culto.
(Editado del Modelo
del Hno. Víctor Rodríguez).
(a).
Arreglado el templo en su interior, el Diaconado se apostará para recibir a la
Congregación y entonar alabanzas afuera.
(b).
Franqueada la entrada con un listón, la congregación esperará el arribo de los pastores
que van a oficiar.
(c). Se
procede a hacer una oración de Invocación, pidiendo al Señor se manifieste
en el acto que se va a realizar. Se
cantan alabanzas.
(d). El Siervo de Dios designado para ello,
cortará el listón, y avanza al interior. Si está con llave, él mismo abrirá la
puerta.
(e). Todo el
Cuerpo Pastoral y la gente, entrarán
leyendo el Salmo 24, u otra porción bíblica elegida, o todos (pueblo, músicos,
coros y pastores) irán cantando la Doxología[2] del Salmo l36 o un himno adecuado, etc.
(f). El
Siervo de Dios designado tomará el púlpito. Todo el cuerpo ministerial y pastoral permanecerá de pié abajo del altar
de frente a él.
(g). De un
receptáculo único, el dirigente repartirá el aceite de la unción a todos los
pastores Ordenados y Licenciados.
(h). Cuando
el Siervo de Dios derrame el aceite sobre el altar en el Nombre de la Divina
Trinidad, todos los pastores autorizados para ello procederán a ungir con
aceite TODO el Santuario, desde la puerta de entrada o reja de la calle, piso y muebles o enseres e
instrumentos, hasta los pisos altos del edificio, junto con sus anexos y
mobiliario.
(i). La
Congregación, entre tanto, elevará una
gran oración de gratitud, como la que se encuentra en 1° Reyes 8:12-68; 2°
Crónicas 6:1, 7, 10, por ejemplo. Al término de la Consagración, se continuará
con el Culto de Acción de Gracias. Se debe leer la historia de la iglesia hasta
este momento, y archivarse. Se da lugar para testimoniales del poder de Dios
para poder decir hoy: “Hasta aquí nos ayudó Jehová”.
- Se recoge la Ofrenda y se reciben promesas.
- Se ora por la Palabra – Predicación.
- Oración por necesidades y enfermos (2°Crónicas 7:14ss
- Oración Final, Salmo 23 y Bendición Apostólica.